sábado, 25 de diciembre de 2010

Curiosidades culinarias

La Torrija

Es un alimento de origen humilde que llena pronto el estomago y alivia el hambre, evitando la necesidad de comer más, por ello era utilizada en las comidas de Cuaresma, fechas en las que estaban prohibidos los platos con carne.
La torrija o torreja, que de las dos formas se puede llamar, ya es conocida en le siglo XV, y la veremos citada por el poeta, músico y actor teatral prerenacentista  Juan del Encina, cuando en una de sus glosas dice: “Miel y muchos huevos para hacer torrejas”.  Que al parecer se empleaban en la recuperación de las parturientas.
Las primeras recetas de este popular alimento, podemos encontrarlas en  1607 en el libro de cocina del cocinero del Colegio Mayor  de Oviedo en Salamanca, Domingo Hernández de Maceras, al que tituló: “El arte de cocinar”. En el esta reflejada  la cocina española de los siglos XVI y XVII. Y en el libro del escritor y cocinero de Felipe II  Francisco Martínez Montíño, titulado: “Arte de cocina, pastelería, vizcochería y conservería”, editado en Madrid en 1611.
A principios del siglo XX, .a torrija llegó a ser muy habitual en  las tabernas de Madrid, donde las servían con un baso de vino, que los castizos llamaban chato.
En España tiene muchas variantes. Se hacen con pan duro o con pan preparado al efecto por cualquier panadería. Se empapan en leche o en licor o en miel caliente. Según la costumbre de las diferentes regiones españolas, se suele acompañar con canela y clavo, ralladura de limón o de naranja o con canela y azúcar en polvo. Se rebozan con huevo batido y se fríen en una buena cantidad de aceite de oliva.
En la actualidad se hace una torrija vegetariana, donde se sustituye la leche de vaca, por jugo de soja y los huevos por harina de garbanzos, soja u otras leguminosas.
En Francia se preparan con similares características. “pain perdu” (pan perdido o duro), si bien no se frían en aceite, sino que se tuestan a la plancha. En los países de lengua inglesa se cuecen, En nuestra vecina Portugal, se hacen prácticamente igual que en España. En Colombia, Chile y Ecuador, las llaman “Tostadas francesas”. En la frontera del norte de México, se denominan, “Pan francés”. Y en Argentina y Uruguay, se preparan en forma de bollo.
Feliz Navidad y a disfrutar con este tradicional dulce.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Tertulia Sago. Veinte años de existencia

El 9 de Diciembre de 2010, se inauguro en la sede de la “Tertulia Sago”, bajo el titulo de “Amistades”, la tradicional exposición de Navidad con la obra pictórica y escultórica, de los miembros de la misma. Este hecho contó con la presencia de la Alcaldesa de la ciudad la Excelentísima Sra. Doña Blanca Rosa Gómez Morante a quien acompaña,  como podemos contemplar en la fotografía, Ildefonso Calderón, Mª Luisa Peón, José Mª  Saiz Martínez, y la pintora Lucia Mata. Además de todos los demás artistas que componen esta asociación cultural.
Con esta exposición se cierra el año artístico de los tertulianos, y al término de la misma comenzara el nuevo año. Un año más.
Hasta aquí llegaría la noticia si no fuera porque, en este año de 2010, cumple la “Tertulia Sago”, veinte años de actividades continuadas, todo un triunfo en estos tiempos en que todo se cierra y nada prevalece, en plena actividad, como lo está haciendo esta modélica asociación, presidida,  con gran empeño y entusiasmo, por el Señor  Don José Mª Saiz Martínez, quien, en Febrero cumplirá cinco años al frente de la misma. Siendo antecesor D. Balbino Pascual, otro nombre a tener en cuenta en la historia de la pintura de Torrelavega y de Cantabria.
Como bien dice, otro de los destacados miembros de la tertulia D. José Manuel Gutiérrez Bravo: “A partir de los veinte, es uno mismo quien empieza a incidir en la vida de los demás”. Y creemos que así va a ser, si continuamos el camino recto y cabal que han dejado marcado nuestros antecesores. 

 También fue entregada a los asistentes la revista anual que la tertulia edita desde hace tres años. En ella se dan a conocer los tertulianos y la evolución que experimentan sus obras en el trascurso del año. Aparte, han colaborado, Delia de los Ángeles Laguillo, presidenta de la Sociedad Cántabra de Escritores. Gema G. Blanco, escritora. Helena Martínez Fernández, escritora, José Ramón Saiz Fernández, doctor en periodismo, José Manuel Gutiérrez Bravo, doctor en historia. Y Mª del Carmen Hernández Campo, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Torrelavega









En la siguiente fotografía a la izquierda podemos ver a varios de los asistentes. En la primera y de Izquierda a derecha el pintor Victoriano C. Daguerre, la escritora y presidenta de la Asociación de Escritores de Cantabria Delia de los ángeles Laguillo y el pintor José Luis P. Sainz. Tras ellos dos de las pinturas de este ultimo.
      
                                                                                                                                                                            
En la siguiente y siempre de izquierda a derecha, la escritora Gema Blanco, el pintor Pedro M. Cabo, El pintor y presidente de la Tertulia Sago, José Mª Saiz Martínez, a continuación el pintor P.Sainz, la pintora y poeta Marisa Caballero, la pintora Micaela Rodríguez, tras ella el pintor G. Daguerre, delante la pintora campurriana Lucía Mata y a su lado otro de los asistentes al evento.
En la otra foto aparecen la pintora y poeta Marisa Caballero junto al pintor P. Sainz. 
        En las siguientes. Los pintores P. Sainz y G. Daguerre, flanqueando a la  escritora Helena Martínez Fernández, quien sacara su nuevo libro próximamente y del que nos haremos eco en las páginas de este blog. Y los pintores P. Sainz y Julián A. Quintana.
                                                                                                         



                                                                                                                                                                          

sábado, 4 de diciembre de 2010

Son los judíos los dueños legítimos de los territorios que forman el Estado de Israel. O pertenecen a Palestina. Segunda parte

El  territorio colonizado por Israel.  
Para hacernos una idea de como era el territorio ocupado por Israel, entendiendo por Israel toda la tierra entre el río Jordán y el Mar Mediterráneo, más la región del Golán, recurriremos a algunos de los testigos oculares que conocieron aquellos paisages antes de la inmigración judía.
Comencemos con la descripción que nos hace el escritor, periodista y aventurero americano, allá por 1.867, Mark Twain.
 No hay una sola aldea en toda la extensión. (Valle de Jezreel, Galilea) No hay vida en treinta millas a la redonda. Se puede recorre diez millas sin ver una  sola alma. Para experimentar el tipo de soledad que causa tristeza, solo tienes que venir a Galilea. Nazaret  está abandonado. Jericó es una ciudad desolada, en ruinas. Belem y Betania, en su pobreza y humillación están abandonadas sin una sola persona o ser vivo que la habiten.
Es una región desolada cuyo suelo es rico, pero completamente despojado de todo, una extensión silenciosa, lúgubre, una gran desolación. En todo el recorrido no vimos un solo ser vivo. Difícilmente se ve un árbol o un arbusto en alguna parte. Ni olivos, ni cactus. Nada. Palestina yace en silicio y cenizas. Desolada, abandonada y desértica.
¿Donde estaban los habitantes de estos pueblos a los que, según denuncian los árabes, los judíos robaron sus tierras y mataron a sus habitantes?
En 1.590 un simple visitante ingles en Jerusalén escribió: “Nada allí es interesante excepto un poco de las antiguas murallas que aún permanecen en pié. El resto solo son matas, espinos y cardos”. “La tierra de Palestina carece de gente que pueda cultivar su suelo. Palestina es una tierra arruinada y desolada”.
 “Los árabes no pueden ser considerados en Palestina más que como residentes temporales. Plantaban sus tiendas en los campos o construían los refugios entre las ruinas de las ciudades. No han creado nada allí. Nunca fueron propietarios de nada en estas tierras. El viento del desierto que los llevó allí, los llevará a otros lugares sin que dejen ninguna señal de su transito por estos lugares.
 “Entramos en el distrito montañoso. Nuestros pasos se sentían sobre el lecho seco de un antiguo torrente, cuyas aguas fueron, sin duda, abundantes en otro tiempo, así como la fuerte y tenaz raza que alguna vez habito estos montes agrestes y salvajes. Debe de haber existido algún cultivo dos mil años atrás. Las montañas o grandes montes rocosos que circundan este paisaje rustico, tiene una especie de terrazas en sus laderas, que llegan hasta la cima, y en ellas aún se puede ver algo de suelo verde, cuando el agua fluía por ellas y este país era habitado por esa extraordinaria gente que, según la Historia Sagrada, era numerosa en la región. Estas terrazas deben haber sido jardines y viñedos, como los que vemos hoy a lo largo de la costa del Rin. Ahora el distrito está completamente desierto y lo que parece fueron, en otro tiempo, caudalosas  cascadas, ahora solo hay pedregales. No vimos animales en aquel paisaje rocoso, únicamente una docena de pequeñas aves nos acompañaron  durante todo el recorrido”.
 “El país está considerablemente despoblado, por tanto su mayor necesidad es de presencia humana”  
“Hay muchas pruebas que muestran que este país no ha estado siempre así de desolado, como antiguas ruinas, acueductos rotos o restos de viejas rutas. En la porción de llanura entre Monte Carmel y Jaffa difícilmente se haya alguna aldea u otras señales de vida humana. Hay algunos viejos molinos que han sido arrastrados por la corriente de algunos torrentes existentes en otros tiempos. Un viaje de una hora más, nos levó hasta la antigua Cesárea, que en su época fue una ciudad que llegó a tener doscientos mil habitantes, fue la capital romana de Palestina, Ahora está completamente desierta.
 A la puesta de sol pudimos ver el puerto. Antaño lleno de naves y hoy en día vacío. Miramos al mar queriendo ver algún barco. Pero todo fue en vano. En este lugar donde en otro tiempo se celebraban los mercados más populosos, lleno del bullicioso ruido de las gentes y mercaderes y del rumor inconfundible del tráfico, hoy solo reinaba el silencio del desierto. Después de la cena nos reunimos en nuestra tienda, como siempre hacíamos, para hablar de los sucesos del día o recordar la historia de la ciudad. Allí recostado en el silencio de la noche, escuchaba el rumor de las olas, pensaba en la desolación del lugar y me embargaba la tristeza”. 
 “El área estaba despoblada y permanecía económicamente muerta hasta la llegada de los primeros colonos Sionistas en 1.880 que venían a repoblar y reconstruir la tierra judía. Estos lugares habían seguido siendo la Tierra Santa en la conciencia religiosa e histórica de aquellas gentes que la relacionan con la Biblia de sus antepasados, judíos como ellos. El desarrollo que se esta produciendo en el lugar ha atraído a otros emigrantes judíos y árabes. La ruta que va de Gaza al norte era solo un camino usado en verano para camellos y carros. Las casas eran todas de barro, no se veían ventanas. Los arados que se utilizaban eran de madera. Las cosechas muy pobres. Las condiciones sanitarias en la aldea (Yabna) eran precarias. La tasa de mortalidad infantil era altísima. Las escuelas no existían. La parte occidental, hacia el mar, era prácticamente un desierto. Las aldeas en esta área eran pocas y escasamente pobladas. Otros poblados estaban abandonados y en ruinas, pues debido a la difusión de la malaria fueron dejados precipitadamente por sus habitantes”.
La lista de viajeros y peregrinos que visitaron aquellas tierras entre los siglos XVI al XIX  que coinciden en dar descripciones semejantes de la Tierra Santa es muy larga. Como un pequeño ejemplo mencionaremos  alguno de los principales como; Alphonse de Lamartine, Sir George Gawler, Sir George Adam Smith, Siebald Rieter, Michael Nuad, Martin Kabatnik, Arnold Van Harff, Johann Tucker, Félix Fabri, Edward Obinson y otros. Todos ellos hallaron el país  casi vacío, exceptuando las comunidades Judías. Incluso Napoleón Bonaparte viendo la necesidad de que la Tierra Santa fuera poblada, tuvo en mente programar un retorno masivo de judíos europeos para que se establecieran en el país que él reconocía de su propiedad. Evidentemente  el Emperador ni vio a ningún palestino que le reclamase derecho histórico alguno sobre aquellas desoladas tierras. Los pocos habitantes que encontró eran judíos.
Esto es lo que encontraron los primeros colonos judíos, ni más, ni menos, y a base de esfuerzo, constancia y grandes sacrificios, aquellas tierras deshabitadas y estériles, se convierten en huertos verdes y en grandes extensiones de regadíos donde los frutales crecen por doquier, se montan fabricas conserveras, que crean miles de puestos de trabajo, y se extraen fosfatos del desierto.
Después de lo expuesto, dejo a su criterio la legitimidad del Estado de Israel y a la ocupación de los territorios que abarca.

sábado, 27 de noviembre de 2010

El analisis del mes

Son los judíos los dueños legítimos de los territorios que forman el Estado de Israel. O pertenecen a Palestina.  Primera parte.
El 14 de Mayo de 1948, miembros del Consejo del Pueblo, representantes de la comunidad judía de Palestina y del movimiento sionista, hicieron efectiva la resolución 181 de la ONU declarando el establecimiento del Estado de Israel.
Aún no habían pasado 24 horas de la proclamación del nuevo estado, cuando el 15 de Mayo de 1948 los ejércitos regulares de Egipto, Jordania, Siria, Libia, e Irak invadieron el territorio israelí obligando a Israel a defender su  soberanía. Era una clara violación de la resolución 181 de la ONU y de la legalidad internacional. Los países atacantes no negaban la  autoridad de la ONU para tomar la resolución, sino que con su acción armada, intentaba anular los  efectos legales de la citada resolución y sustituirlos por los efectos legales de hechos consumados. Si su agresión hubiera triunfado, en la actualidad no existiría el Estado de Israel, pues, a excepción de Checoslovaquia que accedió a venderles armas, los judíos se quedaron solos frente a los que buscaban su exterminio. Ni EEUU, ni ningún otro país occidental acudieron a la llamada desesperada de ayuda del pueblo hebreo.
A partir de entonces el odio a Israel y su desaparición como Estado e incluso como pueblo, se ha convertido, para  los árabes musulmanes palestinos, en el único motivo de su existencia. Arguyendo como pretexto, la idea del robo y expoliación de sus tierras por parte de los judíos, con la ayuda, en  principio, de los británicos y posteriormente con la aquiescencia de los Estado Unidos y los países de Occidente. 
Pero acudamos a la historia y analicemos, paso a paso, obviando los muchos mitos y medias verdades que se han ido fraguando a trabes del tiempo a la legalidad  y el derecho de los judíos a tener un estado donde desarrollar su cultura.
En 1.500 adC: Comienza la emigración de la tribu de Israel hacia Canaán, posiblemente desde el sur de la región caucásica. No existe documentación histórica verificada. Según el Antiguo Testamento es el periodo correspondiente a Abraham, Isaac, y Jacob, que abarcaría hasta 1.350 adC aproximadamente. Sin embargo, no hay documentación que avale históricamente la existencia de estos personajes. Debe tener en cuenta que el nombre Abraham significa “padre de los creyentes”, por tanto podría ser un personaje simbólico. De hecho, no es posible crear una cronología histórica hasta 1.020 adC.
Después de atravesar el desierto del Sinaí e instalarse en las tierras de Canaán comienza la historia milenaria del Reino de Israel.
Cuando los hebreos llegan a estas tierras, no se encuentran con ninguna  nación establecida como tal, sino con una serie de pueblos-estado que comercian y guerrean entre ellos, pero sin una identidad clara como nación. A través de los siglos fueron muchos los pueblos implicados en las diferentes disputas en cada momento. Cananeos. Filisteos. Samaritanos. Amorreos. Saduceos. Judíos. Sasánidas. Romanos. Persas. Luego vinieron los conflictos árabes: Omeyas. Abasidas. Mamelucos. Otomanos, etc. Pero nunca se oyó hablar de un pueblo o nación Palestina que haya participado alguna de las batallas o eventos de cualquier tipo, para la supervivencia o independencia de sus territorios, su país o estado hasta la llegada de los británicos en 1.919. Todo esto es debido a que en aquellos tiempos no existía Palestina. Nunca se han encontrado restos arqueológicos, ni monedas, ni vestigio de civilización alguna que se puede identificar con un pueblo llamado Palestina.
Los actuales “palestinos” son un pueblo árabe de cultura árabe, lengua árabe  e historia árabe. Ellos son los emigrantes de otros estados árabes que se instalaron, hace aproximadamente un siglo, en estas tierras para contrarrestar la inmigración judía. En realidad la gran mayoría eran jordanos (otro pueblo de reciente creación británica, pues nunca se conoció un pueblo llamado Jordania.)
Después de inventarse  Palestina como una nueva identidad geopolítica, para darle  mayor verosimilitud y consistencia a su nueva situación, era imprescindible un pasado histórico. Pero al no tenerlo no les quedó otro remedio que arrogarse uno. Entonces los líderes palestinos se apropiaron de dos linajes contradictorios de antiguos pueblos que habitaron en la tierra que ocupó el reino de Israel: Los Cananeos y los Filisteos. Los primeros asimilados por el reino de Israel, y los segundos, desaparecidos hace siglos.
En cuanto a las tierras que, supuestamente, fueron robados a los palestinos, solo unos datos.
1º- Cuando los árabes colonizan la Palestina romana, se encontraron con una población de fuerte identidad judía. Tanto en Jerusalén, como a lo largo de las dos márgenes del río Jordan. Por tanto, los palestinos que ocupaban aquellas tierras eran judíos. Ciudades que están en disputa hoy en día como, Ramala, Jericó o Gaza, eran judías en aquel entonces.
2º- Los primeros inmigrantes árabes eran en realidad judíos árabes, es decir, nabateos que habían adoptado el judaísmo.
3º- Antes de la llegada del Islam, ciudades prosperas como, Khybar y Yathrib, a las que los invasores islámicos rebautizaron con el nombre de Medina, eran envidiadas por sus huertos y árboles frutales, irrigados con abundante agua. Los dueños de aquel milagroso vergel eran judíos. Pero cuando las hordas islámicas conquistan la península arábiga, toda aquella riqueza es reducida a cenizas.
Para corroborar lo que digo me hago eco de algunas manifestaciones, no de judíos y sionistas, sino de árabes significativos dentro de su cultura.
Un escritor y periodista árabe, Joseph Fara, declaraba en su obra “Mitos del Medio Oriente”: “Jamás existió una tierra llamada Palestina y gobernada por palestinos. Los palestinos son árabes al igual que los jordanos (otro pueblo de reciente invención), sirios, iraquíes etc. Todos estos pueblos árabes controlan el 99,9% de las tierras del Oriente Medio, por lo que Israel representa el 1% de esta tierra. Pero aún así, para los árabes es demasiado, ellos aspiran a poseerlo todo y a exterminar  al pueblo judío,  siendo este el motivo de los conflictos con el Estado de Israel. No importa las concesiones de territorios que haga el Estado de Israel, para los árabes nunca serán suficientes.” Y añade: “En la guerra de los seis días, Israel capturo Judea, Samaría y el este de Jerusalén. Pero no le quitaron estos territorios a Yasser Arafat.  Se los capturaron al rey Hussein de Jordania. A partir de este momento, una vez perdida la guerra, es cuando los denominados palestinos, descubren de repente su identidad nacional.”
 Philip Hitti, profesor e Historiados árabe en la universidad de Pricenton declaraba en 1946: “No existe ningún país que se llame Palestina en la historia, absolutamente no”.
Declaraciones de hechas en 1937 por Auni Bey Abdul-Hadi, líder árabe sirio en la British Peel Comisión:      “Palestina es un término inventado por los Sionista. Nuestro país ha sido por siglos parte de Siria. Palestina es ajena a nosotros. Son los sionistas quienes han introducido este nombre.”  
Zuhair Muhsin, comandante militar de la OLP y miembro del consejo de la OLP, va más allá con estas declaraciones: “No hay diferencia entre los jordanos, palestinos y libaneses. Somos todos miembros de la misma nación. Es solo por razones políticas que subrayamos con énfasis nuestra identidad Palestina. La existencia de una identidad palestina  separada, sirve solo a un propósito táctico, que no es otro que continuar la batalla contra Israel”.
Como remate tenemos las palabras que el dictador sirio Hafez Assad dedicó al líder de la OLP Yasser Arafat: “Ustedes no representan a Palestina tanto como nosotros. Nunca olviden éste punto: no existe tal cosa como un pueblo palestino, no existe ninguna entidad Palestina, existe solo Siria. Ustedes son parte integrante del pueblo sirio, Palestina es parte de Siria, los verdaderos representantes del pueblo palestino”.
Las anteriores declaraciones, hechas por políticos e intelectuales árabes, aseveran rotundamente que Palestina nunca existió como pueblo. ¿Cómo y cuando cambiaron de idea? Cuando el Estado de Israel renace como tal en 1.948. En diecinueve años de ocupación árabe de los territorios de Jerusalén, Judea, Samaría y la franja de Gaza, ni Jordania ni Egipto, sugirieron la idea de crear un estado palestino, entre otras cosas, porque los habitantes de aquellas zonas jamás habían reclamado el derecho a poseer su propio estado. Paradójicamente, durante el mandato británico, ningún grupo árabe se autodenominaba palestino, Eran precisamente los judíos quienes lo hacían.     

domingo, 21 de noviembre de 2010

Un escultor de mi tierra

José Antonio Rodríguez Mellado, es un escultor vocacional. Todo su tiempo está ocupado por la escultura.
Para plasmar sus inquietudes artísticas ha escogido la madera. Un material noble que se deja moldear siempre que sea tratado con amor y, José Antonio, lo hace desde la pasión del creador inquieto, siempre entusiasta y ensimismado en su trabajo, en el que cada día descubre algo nuevo.
Es feliz cuando se pone delante de un tronco de madera y comienza a desgruesarlo con los golpes magistrales de su gubia, cómplice necesario para  desvelar el enigma que  habita en su interior, y lucha por salir a la luz, por hacerse tangible, plasmándose en la materia para que todos la podamos admirar y disfrutar.
Como buen artista es exigente, y esa rigurosidad le lleva al inconformismo sustancial con su obra, posicionamiento que  le lleva a sorprendernos en cada una de sus esculturas.
Pero lo más llamativo de sus obras es el trabajo, ímprobo y minucioso, que dedica a cada una de ellas, sin escatimar tiempo y esfuerzo, para conseguir un acabado de gran carácter, cualidad que solo puede lograr desde la honestidad  de un autentico artista.
Concluiré esta breve semblanza, felicitándole por su obra, y animándole para que continúe por el mismo camino, creando belleza, hasta que  considere logrado ese punto mágico con el que sueña todo artista.
En la fotografía podemos ver a José Antonio  rematando una de sus obras.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Curiosidades culinarias: La Mostaza.

Se cree que fueron los romanos quienes desarrollaron el preparado de la salsa de mostaza tal como hoy la conocemos. Para hacerlo, mezclaban el zumo de las uvas sin fermentar (mosto) con los granos de mostaza, llamadas sinapis para formar el “mustum ardens” o “mosto ardiente
Plínio la menciona como un aditamento en los vinos especiados, y como también confitaban en vinagre sus hojas, además de ser empleado en la fabricación del moretum.
Médicamente la utilizaban contra los dolores de cabeza o como digestivo.
Los griegos la usaban como condimento y Pitágoras la recomendaba fervientemente, pues tenía la convicción, “que aumentaba la memoria y le daba alegría al ánimo.”
Se sabe también, que el botánico, sustituto de Aristóteles en la escuela peripatética, Teofrasto, la cultivaba en sus jardines.

La planta de la mostaza procede de la familia de las crucíferas, que son: La sinapis Alaba. Brassica Nigra. Y Brassica Juncea.

Hay muchas clases de mostazas, aunque todas proceden,  esencialmente, de tres especies de plantas de la mostaza que, por las características de cada una de ellas, se utilizan para condimentar distintos platos.
La mostaza negra. (Brassica Nigra).

La mostaza parda. (Brassica  Juncea). A su vez se divide en dos subtipos: La oriental, llamada también amarillo. Muy utilizada en la cocina japonesa. Y el pardo; también llamada Indio, básicamente usada en la cocina india.

La mostaza blanca. (Brassica Alba o Sinapis Alaba). Se utiliza para elaborar americanas e inglesas. Nunca la de Dijon.
En el siglo XVIII el polvo de mostaza se obtenía de la molienda de las semillas de las mostazas blanca y negra, tamizándolas después. En la actualidad se sigue el mismo procedimiento, aunque se le puede añadir harina de trigo, especias, así como cúrcuma para intensificar su color amarillo.

La flor y las semillas pulverizadas son lo que llamamos mostaza, que tanto se emplea en los diferentes condimentos.
De la sinapis Alba, se obtiene la mostaza blanca que es floja y de consistencia suave. De la Brassica Nigra, se obtiene la mostaza negra que es más picante, y de la Brassica Juncea, se obtiene una mostaza muy fuerte y oleaginosa que se consume especialmente en Rusia.
Quizá la más sabrosa, o al menos la más popular sea la de Dijon.

Dijon es una ciudad de la bretaña francesa a orillas del río Ouche y no lejana del nacimiento del Sena, cuya mostaza es de renombre internacional, quizás la mejor mostaza del mundo.
Su mostaza comenzó a hacerse famosa a partir del siglo XIII, siendo en el siglo siguiente cunado ya se la considera como el producto típico de la región, haciendo una mostaza característica, liquida y seca.
En el siglo XVII un tal Savelette, fabricó la primera mostaza fina, más adelante un tal Maille, consiguió hacer nada menos que veinticuatro tipos de mostaza diferentes: al ajo, a las frutas, al estragón, a la menta, a las anchoas así hasta veinticuatro. Pero no queda aquí la cosa, pues su competidor, Bardin, inventó otras cuarenta clases diferentes, la mayoría de ellas imposibles de reproducir hoy en día, como por ejemplo, las anchoas a las mil flores, a la rosa, a la naranja o a la vainilla. Como podemos ver todo un mundo de sabores rodea el mundo de la mostaza.
Por esta misma época el cocinero del rey Carlos IV de Francia, publica su libro de recetas  denominado “Le Viander”, en el que por primera vez aparecen recetas en las que se utiliza la mostaza de igual manera que hacemos hoy

sábado, 13 de noviembre de 2010

una poetisa en mi ciudad

Marisa Caballero, es la representación de la inquietud artística. Para ella cada día es un espacio temporal en el que puede descubrir algo nuevo. Lleva el arte corriendo por sus venas y la poesía en el corazón.
Hoy viene aquí, no como pintora o escultora, que también podía ser, sino como poeta, facultad que ha ido desarrollando desde su infancia, allá en el colegio Nuestra Señora de la Compasión por tierras de Aguilar de Campóo, hasta nuestros días.
Su poesía es clara, simple, directa, carente de toda retórica repelente o empalagosa.  En ella se refleja sin ningún artificio, como en un límpido espejo, poniendo en conocimiento del lector sus temores, fobias, la impotencia para superar las crueles pruebas con las que se encara la vida, “y caes y caes”, o los estados de ánimo diestramente confesados en su poema “Los colores de la vida”. Animo expuesto con honestidad sin recovecos que pueda llevar al lector a un laberinto donde perderse o tratar de disimular la realidad. 
La poesía de Marisa es ella misma, tal cual. Y en  ella se reinventa en cada nuevo poema.

                                  La Caída.  (Noviembre de 1999)

Tu reflexión es gris,
no alcanzas a ver la luz,
te encierras en ti.
Y caes y caes.

Te sientes indefensa
no encuentras salida,
no lo puedes evitar.
Y caes y caes.

Solo ves la bruma
que te envuelve,
te sientes impotente.
Y caes y caes.

Tu entorno te confunde,
estás callada, casi muda,
no hay salida.
Y caes y caes.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Curiosidades gastronómica: El foie-gras.

Cuentan los estudiosos que fueron los egipcios quienes inventaron el foie-gras. Baste ver las pinturas de la mastaba de Ti al norte de Sakkara en Manfis donde podemos ver como un grupo de  esclavos  se dedican a cebar unas ocas con higos del lugar. Pero la introducción de este manjar en la cocina occidental se la debemos a los romanos que, ya en el siglo I a de C. cebaban las ocas con higos al igual que los egipcios. Según Horacio, el primer plato de foie-gras se sirvió en un banquete en Roma en el siglo I a de C. También nos deja noticia de la gran aceptación que tuvo este alimento  Ateneo de Naucratis, quien lo cita en su libro “La cena de los sofistas”, que si bien no estaba preparado como lo comemos ahora, no dejaba de ser un deleite en las mesas de la antigüedad.
Durante un  tiempo fue poco frecuente encontrarlo, llegando incluso a desaparecer. Para reaparecer con fuerza en el siglo X, siendo los judíos de centro de Europa quienes durante años guardaron el secreto de su elaboración.
Su etimología proviene del latín “Ficatum”, que podemos traducir por hígado graso o deformado. De ahí el nombre de figado en castellano antiguo, foie en francés o fejato en italiano.
Pero el honor de su descubrimiento para las cocinas actuales lo tiene el cocinero francés  Jean Pierre Clause, chef del Mariscal Contades allá por el año 1762, quien se lo presentó al rey de Francia Luís XV que le puso el nombre de "paté a la Contades". A la muerte del mariscal el bueno de Jean Pierre Clause se quedo sin trabajo, y poco después, se casó con la viuda de un  pastelero abriendo una tienda para explotar su invento allá por 1788 y a partir de entonces pasa el paté de los salones al pueblo llano haciéndose muy popular.
Pero a este foie-gras aún le faltaba el toque definitivo, la chispa creativa de los buenos chef y este punto fetén se le dio Doyen, cocinero del primer presidente del parlamento de Burdeos, quien por razones políticas tiene que huir a Estrasburgo. Este toque maestro consistió en añadir al hígado un chispazo de trufa, por otra parte elemento primordial en la cocina del suroeste francés.
Doyen, al igual que Jean Pierre, abrió tienda en 1792 obteniendo un gran éxito, tanto que hoy en día todavía existe la marca Doyen, siendo de las primeras en Estrasburgo y uno de los foie más apreciados en Europa.
Y ya en 1803 es cuando se inicia la verdadera comercialización  de la mano de Eduard Artznet. Siendo esta marca desde entonces de las mejores del mundo. 

sábado, 30 de octubre de 2010

El análisis del mes: El Islán y la democracia.

El 21 de Octubre de 2004, José Luís Rodríguez Zapatero, propuso en la 59ª Asamblea General de la ONU la idea de lo que se llamó la Alianza de Civilizaciones, que busca el acercamiento y entendimiento entre Occidente y los países del mundo árabe musulmán, para de esta forma poder combatir el terrorismo internacional islámico por otras medidas que no fueran militares, la corrección de las desigualdades económicas y el dialogo cultural.
El buenísmo idealista del presidente choca frontalmente con la realidad. Tal vez debido al desconocimiento absoluto de lo que es el islamismo y su idiosincrasia particular en la que no encontraremos ninguna coincidencia o algún rasgo común con occidente que pudiera servir como punto de partida para comenzar un acercamiento progresivo.
Henry Kamen, historiador británico y profesor de diferentes universidades de Gran Bretaña, España y EEUU, afirma que la propuesta de Zapatero es en el peor de los casos una farsa y una perdida de tiempo, pues para que exista una alianza es preciso  compartir una serie de conceptos en común. Así en uno de sus artículos de 12 de Diciembre de 2004 dice: “¿Qué alianza? ¿Qué civilizaciones?” Y a continuación se responde irónico: “Se supone que la intención no será exportar los decadentes conceptos occidentales como democracia, derechos de las mujeres, libertad de expresión, libertad de religión o tolerancia sexual. Si el señor Zapatero, como así parece, no tiene intención  de profundizar en conceptos como la dictadura, el control de la prensa y la negación de la libertad sexual, difícilmente se lograra algún proceso positivo que pueda llevar a los países árabes a la democracia tal como la entendemos en occidente.”

El problema único estriba en la religión. En tanto en cuanto sea la Ley Islámica, concentrada en el Corán, la que rija toda la vida política, cultural, social y económica, los países árabes musulmanes seguirán estancados en la edad media y jamás saldrán de sus satrapías absolutistas y dictatura teocrática.
Solo tenemos que escuchar a algunos islamistas y  dar una ojeada por las páginas del Libreo Revelado, sin entrar en profundidad, para sustentar inequívocamente esta afirmación.
Cuando hablamos con los musulmanes de la “Sharia” y la obligación que todo buen musulmán tiene de luchar contra los infieles, se le ponen a uno los pelos de punta. Ver el fanatismo con que justifican todo tipo de atentado, las lapidaciones de mujeres en Irán, Sudan o Mauritania, el exterminio de los cristianos en Indonesia, la degradación de las mujeres en Afganistán o la liquidación de los blasfemos y los católicos en Pakistán Pidiendo incluso la “Sharia”, para todos los países democráticos de Occidente.
Su fundador, Mahoma, fue al tiempo un líder espiritual y caudillo militar, y aunque en un principio no deseaba crear una nueva religión, sino mandar un mensaje monoteísta, llamado a pedir perdón mediante letanías hebreo – cristianas, denunciando, entre otras, practicas tan aberrantes como la de enterrar vivas a las niñas recién nacidas cuando estas eran las primogénitas, buscando de esta forma tratar de regresar a la antigua pureza del hombre piadoso o “hánif”, cuyo primer representante es el profeta Abraham. Tanta era su espiritualidad que se empeño en que fuera nombrado profeta, pero el escaso conocimiento de la biblia se lo impidió. Esto provocó en Mahoma un odio a muerte tanto a judíos como a cristianos... A partir de este momento se propone un objetivo político; hacer de la comunidad de creyentes o “umma”, un ejercito dispuesto a emprender una guerra santa en contra de los infieles y el se presenta como el tercer profeta después de Moisés y Jesús.
Desde ese preciso momento la guerra santa se constituye en el ideal supremo de Mahoma, pues con ella iba a infringir a los incrédulos todo el castigo y el tormento, hasta la aniquilación total, de tos los infieles, que no eran otros que todos aquellos que desobedeciesen sus mandatos o lo que es lo mismo al propio Ala. Así podemos leer en el Corán: “Se os prescribe el combate, aunque os sea odioso.” (azora. 2, 18).
El lenguaje bélico del Corán es de una extrema violencia establecida como la voluntad de Alá. He aquí un ejemplo: “Yo estoy con vosotros. ¡ consolidad en sus puestos a quienes creen ¡ ¡Arrojaré el pánico a aquellos que no  creen ¡ ¡ Golpeadlos encima del cuello ¡ ¡ Golpeadlos en la yema de los dedos ¡” (azora. 8,12), En otra azora podemos ver el ensañamiento genocida que el Corán ordena a sus seguidores: “No es propio de un profeta tener prisioneros hasta que haya cubierto la tierra con los cadáveres de los incrédulos.” (azora. 8,68), y la exaltación de la venganza cuando, refiriéndose a judíos y cristianos, exclama en numerosas ocasiones: “¡Dios los mate!
Después de lo expuesto no se puede negar que el Corán no deja otra forma de conversión que no sea la imposición mediante la violencia y que la intolerancia y fanatismo es exaltada como una virtud divina siempre que sean  aplicadas contra el infiel. “Combatid a quien no crea en Dios ni en el último día ni prohíben lo que Dios y su enviado prohíben. A los que  no practican la religión de la verdad entre aquellos a los que les fue entregado el Libro. Combatidlos hasta que paguen la capitación personalmente y ellos estén humillados.” (azora 9,29 ). Y para que nadie puede dudar por un instante en la ley escrita por Dios, se aplica como coacción el terror:”No hay ciudad a la que nosotros no aniquilemos o atormentemos con terribles tormentos antes del día de la resurrección. Eso esta en el Libro escrito,” (azora 16,60).
A estos ejemplos añadiremos que tratándose de una verdad revelada no caben, en el texto canónico islámico, diferencias entre la fe y la razón. La fe lo es todo, entendida como obediencia ciega. De hecho no hay humanidad fuera de la fe. Por lo tanto el no musulmán no pertenece e la especie humana. Por tanto puede ser torturado o sacrificado en el nombre de Alá y este te lo premiara.
Estos ejemplos extraídos del Corán nos dejan claro que la religión Islámica es de un autoritarismo circular que no deja resquicio para la tolerancia. La verdad revelada es incuestionable.
Estos son los pueblos con los que el Señor Zapatero quiera acercarse con la propuesta de democratización con to lo que esto conlleva, libertad, justicia, tolerancia y convivencia sin terrorismo ni sobresaltos fanático-religiosos. Para que este sueño iluso pudiera llevarse a efecto lo primero que hay que hacer es cambiar el Corán, y eso es  imposible, a no ser que se produjera un milagro. Lo dicho una perdida de tiempo y dinero.

viernes, 29 de octubre de 2010

Presentación

 Hoy comienza la nueva andadura de este blog que quiere llegar a todos los amigos que como yo, sean curiosos y quieran enterarse de cosas que aunque no son transcendentales, tienen un punto interesante que las hace divertidas y amplían los conocimientos que ya tengamos de forma desenfadada y amena. Al menos esta es mi intención.

1ª Plana. Noticias de arte:

Con fecha 6 de julio de 2010 y hasta el 16 de ese mes, colgó sus cuadros en la sala de exposiciones de la asociación cultural “Tertulia Sago” de Torrelavega, el pintor cántabro José Luís P. Sainz, con la asistencia de la concejala de cultura del Ayuntamiento de Torrelavega Carmen; la presidenta de la asociación de escritores de Cantabria Delia Laguillo, además de otras personalidades y numeroso público.
Esta es la primera exposición individual que este pintor hace en Torrelavega, su ciudad natal. Se trata de una pintura expresionista que capta en sus cuadros figuras no exentas de surrealismo que consigue con un colorido alegre y luminoso una estética decorativa fácil de observar que la hace grata para acompañarle en la cotidianidad del hogar.
Esperemos ver más de sus obras en futuras exposiciones.

Exposición conjunta de los miembros de la Tertulia Sago:

En la Galería Municipal "Arte Algas" de Suances se inauguró el día 7 de septiembre y hasta el 19 del mismo mes la exposición conjunta de los diversos artistas que componen esta asociación cultural, cerrando con la misma la temporada de exposiciones de 2010.

En la fotografía, y de izquierda a derecha podemos ver: al escultor José Antonio Rodrigo Mellado; los pintores José Luís P. Sainz, Pedro Cabo Hernández; la pintora Lucía Mata Pérez; el pintor y presidente de la asociación cultural José Mª Saiz Martínez; el concejal de cultura del Ayuntamiento de Suances, Eduardo Solís; el alcalde de la bella ciudad costera, Andrés Ruiz Moya y tras éste, el pintor Victoriano C. Daguerre. Delante Micaela Rodríguez Sánchez y el pintor Julián Agudo Quintana. Así mismo, se pudieron ver cuadros de las pintoras Aurora Miranda, Marisa Caballero y Elvira Mediavilla.

El pintor del mes. Victoriano C. Daguerre.

Victoriano C. Daguerre, nació en  Torrelavega. En esta ciudad desarrolló sus habilidades pictóricas y en ella acudió a tomar clases en el estudio del pintor local Modínos, aunque en su pintura no se note ningún rasgo del maestro pues ésta goza de  personalidad propia. La combinación de sus fuertes colores, cálidos y fríos, nos traen el recuerdo de la obra de Van Gogh. Su pincelada fuerte y precisa hace que su pintura, siempre luminosa, atraiga la atención del observador provocando en su retina una sensación de claridad que crea, alrededor del cuadro, un halo mágico que va más allá de la materia. Un pintor muy interesante al que seguir en adelante, pues aún le queda mucho que mostrar.